EDUWASH: Impacto de una intervención educomunicacional sobre los comportamientos vinculados al agua, saneamiento e higiene en zonas con alta prevalencia de desnutrición crónica infantil en Ecuador.

jueves,27 febrero, 2025

En el corazón de los Andes ecuatorianos, donde la belleza natural contrasta con realidades complejas, una amenaza silenciosa afecta el desarrollo de miles de niños: la desnutrición crónica infantil (DCI). En Ecuador, cerca de 2 de cada 10 niños menores de 2 años sufren de este problema, y en comunidades indígenas, la cifra se dispara a más del 30%. Esta situación no solo compromete su salud, sino también sus posibilidades de aprendizaje, bienestar y futuro.

La respuesta no está solo en la alimentación, sino también en el agua. Y aquí es donde entra el innovador proyecto EDUWASH, liderado por la investigadora Pilar Villena Esponera y desarrollado por la Fundación REDNI, en alianza con la Universidad Estatal de Bolívar y organizaciones indígenas.

Cuando un niño o niña consume agua contaminada o vive en un entorno con deficientes prácticas de higiene, su organismo es más vulnerable a enfermedades como la diarrea. Estas enfermedades, frecuentes y a veces invisibles, impiden que el cuerpo absorba los nutrientes que necesita, perpetuando el ciclo de desnutrición. Según datos recientes, hasta un 30% del agua que se consume en los hogares ecuatorianos presenta contaminación fecal. Esto no solo es alarmante, sino que exige soluciones urgentes y sostenibles.

Filtros entregados a familias por parte de la Fundación REDNI en Ecuador

La propuesta de EDUWASH combina dos fuerzas poderosas: la tecnología y la educación. Por un lado, se entregan filtros con tecnología de membrana de fibra hueca a las familias. Por otro, se implementa una intervención educativa —el kit EDUWASH— basada en el modelo COM-B, que busca transformar comportamientos al considerar capacidades, oportunidades y motivaciones de cada comunidad.

Pero esto no se hace desde una sala de reuniones alejada. El equipo trabaja codo a codo con familias y líderes indígenas Kichwa, asegurándose de que los mensajes sean culturalmente relevantes, comprensibles y aplicables en la vida cotidiana.

La doctora Pilar Villena Esponera, investigadora principal del proyecto, destaca que “para cambiar realidades complejas, no basta con informar. Hay que escuchar, comprender y trabajar con las comunidades”. EDUWASH no busca imponer soluciones, sino construirlas de manera colaborativa, con respeto y evidencia científica. Este enfoque, conocido como educomunicación, se basa en el diálogo y el empoderamiento comunitario. Y es precisamente eso lo que diferencia a EDUWASH: su capacidad de combinar ciencia, tecnología y cultura para generar transformaciones profundas.