FACTORES ASOCIADOS AL USO ADOLESCENTE DE LA PORNOGRAFÍA

En el año 2022 publicamos una revisión narrativa sobre «Los factores asociados al uso adolescente de la pornografía«. Se revisó la literatura cuantitativa disponible enfocada a explorar los factores asociados al con sumo de pornografía en la adolescencia. Se buscaron estudios publicados en inglés en los últimos 15 años en PubMed y Google Scholar y los clasificamos en las siguientes categorías (1) conductas sexuales; (2) conductas sexuales de riesgo; (3) permisividad sexual; (4) percepción del sexo y de los roles de género; (5) agresión, violencia, abuso, coerción sexual yvictimización; (6) consumo de sustancias; (7) psicopatología (incluyendo el consumo problemático de pornografía); y (8) relación con los padres/ familia y compañeros. Encontramos que:
- El consumo de pornografía ha aumentado significativamente, sobre todo en los últimos 10 años.
- Debido a que los adolescentes se encuentran en una etapa de desarrollo muy específica, se ha sugerido que sus cerebros pueden ser más sensibles a los materiales pornográficos en comparación con los adultos.
- Varios estudios ponen de relieve una asociación entre el consumo de pornografía y experiencias sexuales específicas.
- Otros han puesto de relieve una asociación entre la exposición a la pornografía y las relaciones sexuales de riesgo o las infecciones de transmisión sexual.
- Los adolescentes consumidores de alcohol pueden tener el doble de probabilidades de estar expuestos a contenidos pornográficos en general o a contenidos pornográficos violentos/degradantes que los adolescentes no consumidores.
- Varios estudios han descrito que el funcionamiento familiar podría asociarse negativamente con el consumo de material gráfico pornográfico por parte de los adolescentes a lo largo del tiempo.