Juego problemático en adolescentes europeos: un análisis con aprendizaje automático

El juego problemático entre adolescentes europeos es una creciente preocupación de salud pública, con una prevalencia del 1,4 % en jóvenes de 15 a 16 años.
Un estudio realizado por investigadores del grupo GIAC y otros colaboradores analizó las conductas de juego de casi 97.000 adolescentes en 35 países europeos. Para esta investigación, se utilizaron los datos de la última Encuesta Escolar Europea sobre Alcohol y Otras Drogas (ESPAD).
Mediante técnicas avanzadas de aprendizaje automático (machine learning), en particular el algoritmo Random Forest, se identificaron los principales factores predictivos del juego problemático. El género emergió como el predictor más relevante, seguido por el consumo de alcohol y la frecuencia de juego. Entre los varones, el tabaquismo y las salidas nocturnas fueron factores clave, mientras que, en las mujeres, el consumo de alcohol y la frecuencia de juego resultaron los predictores más significativos.
Los hallazgos refuerzan la idea de que los adolescentes varones tienen una mayor probabilidad de desarrollar hábitos de juego frecuentes, influenciados por normas sociales que fomentan la competitividad y la toma de riesgos. Además, la publicidad de juegos de azar suele estar dirigida principalmente a los hombres, lo que podría contribuir a su mayor participación.
No obstante, los factores que predicen el juego problemático varían según el género. En los varones, los factores contextuales, como las salidas nocturnas y el tabaquismo, parecen desempeñar un papel más relevante que la frecuencia del juego en sí. En cambio, en las mujeres, el consumo de alcohol y la frecuencia de juego tienen un impacto más directo en la progresión del trastorno.
Estos resultados subrayan la importancia de diseñar estrategias preventivas específicas según el género. En el caso de los adolescentes varones, las intervenciones deberían centrarse en la reducción del acceso a los juegos de azar y en la regulación de la publicidad dirigida a este grupo. Para las adolescentes, las estrategias deberían priorizar la identificación temprana de conductas de riesgo y la educación sobre los peligros del juego como mecanismo de afrontamiento emocional.
La aplicación de técnicas de aprendizaje automático en la detección del juego problemático representa una herramienta prometedora para mejorar la prevención. Estos modelos permiten identificar patrones de riesgo y desarrollar intervenciones personalizadas, optimizando los esfuerzos de salud pública.
Implementar programas basados en estos hallazgos podría contribuir significativamente a la reducción del juego problemático en adolescentes, proporcionando estrategias más eficaces y adaptadas a las necesidades específicas de cada género.
Fuente: Nueva Revista https://www.nuevarevista.net/el-juego-problematico-en-adolescentes-una-perspectiva-de-genero-con-machine-learning/