Artículos del grupo

Beatriz Romero Flores

Romero Flores, B. (2001). “La imputación objetiva en los delitos imprudentes”. Anales de derecho, pp. 259 – 278. Universidad de Murcia.

Peris Riera, J., Romero Flores, B. (2002). Jurisprudencia penal de los Tribunales de la Región de Murcia, Diego Marín.

Romero Flores, B. (2002). “El delito de blanqueo de capitales en el Código penal de 1995”, Anales de Derecho. pp. 297 – 333. Universidad de Murcia.

Romero Flores, B. (2005), Partidos políticos y Responsabilidad penal: la financiación electoral irregular, Atelier.

Romero Flores, B. (2012). “Aproximación victimológica al código penal peruano”, Revista peruana de ciencias penales. pp. 605 – 646. 2012

Romero Flores, B. (2012). “Análisis criminológico del blanqueo de capitales”, Política criminal y dogmática penal de los delitos de blanqueo de capitales, pp. 305 – 329, Idemsa.

Romero Flores, B. (2015). “Las neurociencias frente a la función de la pena”, Anuario de derecho penal y ciencias penales, vol. LXVIII, 335 -357.

Romero Flores, B. (2016). “El Registro de Delincuentes Sexuales del Real Decreto 1110/2015 como mecanismo de protección a la infancia”, La Ley Penal, nº 121, julio-agosto.

Romero Flores, B. (2018). “Tutela dell’ambiente nel sistema penale spagnolo”, Diritto penale dell’ambiente, Zanicchelli.

Romero Flores, B. (2018). “El Homicidio imprudente vial en el Código penal italiano”, La Ley Penal.

Romero Flores, B. (2019). “Cooperación transnacional contra el delito”, El sistema socioeconómico desde el prisma del Derecho Penal y la Criminología. pp. 423 – 446, Aranzadi.

Romero Flores, B. (2020). “Alteración de precios en concursos y subastas”. Temas prácticos para el estudio del Derecho Penal Económico. pp. 87 – 93, Colex.

Romero Flores, B. (2020). “Publicidad fraudulenta. Temas prácticos para el estudio del Derecho Penal Económico, pp. 151 – 158, Colex.

Romero Flores, B. (2020).  “Tráfico de órganos”, Una década de Reformas penales, pp. 275 – 302, Bosch.

Romero Flores, B. (2021). “La perfilación geográfica en la investigación criminal”, Criminología aplicada, pp. 79 – 96, Bosch.

 

Agustina María Vinagre González.

Aparicio-García, M.E. y Vinagre-González A.M. (2022). Violencia de Género: Una Revisión de Instrumentos de Medida. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, RIDEP, Nº66(5), 141-155. DOI https://doi.org/10.21865/RIDEP66.5.11

Vinagre-González, AM. (2021). Impacto del COVID en las diferentes formas de violencia contra las mujeres. En Aguilar Cárceles, MM y Carrillo Lerma, C. (eds.) COVID-19 y víctimas de especial vulnerabilidad: análisis de las principales circunstancias de riesgo. Marcial Pons.

Vinagre-González, AM y Aparicio-García ME. (2021). Violencia Social Encubierta hacia la Mujer. Socialización diferencial, victimización y salud. Barcelona: JB Bosch ed.

Aparicio-García, M., Vinagre-González, A., & Alvarado-Izquierdo, J. (2021). Efecto del confinamiento por la COVID-19 en los estereotipos de género y la salud. Análisis Y Modificación de Conducta, 47(176), 3-17.

Vinagre-González, AM. (2021). Criminología y Género. En Romero, B. Cuervo, A. y Vinagre-González (coors.) Criminología Aplicada. (249-265). JB Bosch ed.

Vinagre-González, A.M.; Aparicio García M.E. y Alvarado Izquierdo, J.M. (2020). Relationship between assumed differential socialization and emotional disorders in women: a form of covert social violence. The Spanish Journal of Psychology, 23_e50.

Vinagre-González, A.M., Aparicio García, M.E. y Alvarado-Izquierdo, J.M. (2020). IVISEM, una medida de la violencia social encubierta en mujeres. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, 57(4), 149-161.

Aparicio-García M. E. y Vinagre-González A. M. (2020). Estudio: Violencia Social Encubierta hacia las Mujeres. Mujeres y Salud. 47, 35-38.

Vinagre-González A.M. (2020). Menores víctimas de trata de seres humanos (TSH). En Aguilar Cárceles y Carrillo Lerma (Eds.). Victimología y Menores. (pp.245-263). Marcial Pons.

Vinagre-González A.M. (2020). Victimología: El perfil victimológico. En J.E. Soto Castro (Coor.), Manual de Perfilación Criminal: Colección Criminología y Criminalística. (pp. 81-144).  Delta.

Vinagre-González A.M. (2019). Víctimas especialmente vulnerables: El/la menor y la persona mayor como víctimas. En S. Laguna y L. Gómez (Coor.), Manual de Victimología: Colección Criminología y Criminalística. (pp.63-91). Delta.

Vinagre-González A.M. (2019). Menores y mujeres víctimas de delitos contra la libertad sexual. En S. Laguna y L. Gómez (Coor.), Manual de Victimología: Colección Criminología y Criminalística. (pp.93-116) Delta.

Vinagre-González A.M. (2019). Víctimas especialmente vulnerables: La mujer víctima de violencia de género en las relaciones de pareja. En S. Laguna y L. Gómez (Coor.), Manual de Victimología: Colección Criminología y Criminalística. (pp.119-143). Delta.

Vinagre González A. M; Soto Castro J. E. (2018) Estatuto de la víctima. Reflexiones necesarias en el ámbito de la investigación criminal. Quadernos de Criminología, 42, 46-50.

Vinagre González A. M; Soto Castro J. E. (2018) Autopsia psicológica y perfil victimológico de caso único: Dos procedimientos diferentes. III Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses, 287-297

Aguilar-Cárceles, M.M., Vinagre-González, A.M. & Soto-Castro J.E. (2021), Victimización por delitos contra la libertad sexual: agresiones sexuales y víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual. En Rodríguez González, Víctor (Dir.), Fuentes Cano, A.M., Alonso del Hierro, T. & Torres Téllez, J. (Coords.), Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género. Una visión criminológica. Madrid: Dykinson.

 

Juan Enrique Soto Castro.

Framis, A. G-S., Ramirez, M. P., Alvarez, J. L. G. & Soto, J. E. (2022). Number of participants in multiple perpetrator sexual aggressions. Legal and Criminological Psychology, 00, 1–14. https://doi.org/10.1111/lcrp.12229

Pérez, M., Giménez, A. González, J. L. y Soto, J. E. (2022). Multiple-Perpetrator and Solo-Offender Sexual Assaults Between Strangers: Differences and Predictive Variables. Sexual Abuse. September 2022.. doi:10.1177/10790632221120381

Castillo, I. y Soto, J. E. (2021) Detección de la autoría de delitos a través de llamadas a los servicios de emergencia. Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses. Nº 6, 145-170.

Soto, J. E. (2021). Psicopatía primaria y secundaria. Una aproximación neuropsicológica. En Romero, B., Cuervo, A. y Vinagre, A. Criminología aplicada. Madrid, J. M. Bosch Editor.

Aguilar, M., Vinagre, A y Soto, J. E. (2021). Victimización por delitos contra la dignidad y libertad sexual: la mujer como víctima de trata de seres humanos con fines de explotación sexual. En Rodríguez, V. (Dir.) Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género. Madrid, Dickinson.

Pérez, M., Giménez, A. González, J. L. y Soto, J. E. (2021). Predicting serial stranger rapist: Developing a statistical model from crime scena behaviors. Journal of Interpersonal Violence. September, 11. https://doi.org/10.1177%2F08862605211044968

Janosch, H., Pérez, F. y Soto, J. E. (2020). Un modelo de perfilación para agresores sexuales desconocidos que agreden en las entradas de los edificios. Revista de Derecho Penal y Criminología. 3ª ÉPOCA. NÚM. 24. 243-258.

Soto, J. E. (2020) Repercusiones neurológicas en menores víctimas de delitos violentos. En Aguilar Cárceles, M. M., Carrillo Lerma, C. (eds.) Victimología y menores. Un enfoque transversal.  Madrid, Marcial Pons.

Soto, J. E. (Coord.) (2020). Manual de Perfilación Criminal. Delta Publicaciones.

Soto, J. E. (2020). Conceptos básicos del perfilado criminal. En Manual de Perfilación Criminal. Delta Publicaciones.

Soto, J. E. (2020). El Método VERA de elaboración de perfiles psicológicos de agresores desconocidos. En Manual de Perfilación Criminal. Delta Publicaciones.

Pacheco, S., Pérez, R., Soto, J. E., Tamborim, A y Juarez, A. (2019). Utilidade da tecnología de reconhecimento automático da expressao facial aplicada na análise da conduta criminal. Um estudo de caso. Olhar Criminológico. Revista internacional Da Associaçao Brasileira de Criminologia. Vol. 1, Año 3-. 66-75.

Soto, J. E. (2019). Sección de Análisis de Conducta. Una especialidad de la Policía Nacional. Policía. Abril 2019. Nº 331. 30-35.

Soto, J. E. (2019). Profiler. Los secretos del análisis de conducta criminal. Editorial Pirámide.

Vinagre, A. y Soto, J. E. (2018). Autopsia psicológica y perfil criminológico de caso único: dos procedimientos diferentes. III Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses. SECCIF.

Janosch, H., Soto, J. E. (2018). Agresiones sexuales cometidas por desconocidos en España: algunas características del agresor y algunos aspectos interactivos del crimen. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª época, nº 19, 273-287.

Janosch, H., Soto, J. E. (2018) Escena del crimen y características del agresor: análisis de una muestra de agresores sexuales cometidas por desconocidos en España (I). Quadernos de Criminología, nº 43, 12-18.

Martínez, S. López, R. Soto, J. E., Tamborim, A, & Juárez, A. (2018) Utilidad de la tecnología de reconocimiento automático de expresión facial aplicada al análisis de conducta criminal. Un estudio de caso. Behavior & Law Journal, 4 (1), 1-8.

Vinagre, A. Mª., Soto, J. E. (2018). Estatuto de la víctima. Reflexiones necesarias en el ámbito de la investigación criminal. Quadernos de Criminología. Año XII, nº 42, julio/septiembre. 36-50.

Soto, J. E. (2017, 2ª ed.). Manual de Investigación Psicológica del Delito. El Método VERA. Pirámide

López, R., Gordillo, F., Soto, J. E., Pérez, M. A. y Salomoni, C. (2016). Protocolo FEAP (Facial Expressión Analysis Protocol), en Comportamiento No Verbal. Más allá de la comunicación y el lenguaje. Pirámide.

López, R., Gordillo, F., Soto (2016). Protocolo NBAM (Nonverbal Behavior Analysis Matrix), en Comportamiento No Verbal. Más allá de la comunicación y el lenguaje. Pirámide.

Soto, J. E., Garriga, D. (2017). Humillación y Agonía. Análisis conductual de las decapitaciones del DAESH. Behavior & Law Ediciones.

Soto, J. E., Garriga, D. (2015). Humillación y agonía. Análisis conductual de las decapitaciones de Estado Islámico. Dissident Tales.

Soto, J. E., González-Hordi, H., Pérez, M. A. (2014). La investigación psicológica de los delitos violentos. El Método VERA. Psicopatología Clínica, Legal y forense, vol. 14. 51-78.

Soto, J. E. (2014). Manual de Investigación Psicológica del Delito. El Método VERA. Pirámide.

Soto, J. E. (2012). El impacto emocional de sucesos (IES) y su influencia en la toma de decisiones criminales. Revista Policía. Nº 254.

Soto, J. E. (2011). El Método VERA, en Manual Práctico del Perfil Criminológico. Lex Nova.

Soto, J. E. (2011). La evidencia psicológica y su relevancia en la investigación policial. Quadernos de Criminología. Año IV, nº 12, enero/marzo.

Aguilar-Cárceles, M.M., Vinagre-González, A.M. & Soto-Castro J.E. (2021), Victimización por delitos contra la libertad sexual: agresiones sexuales y víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual. En Rodríguez González, Víctor (Dir.), Fuentes Cano, A.M., Alonso del Hierro, T. & Torres Téllez, J. (Coords.), Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género. Una visión criminológica. Madrid: Dykinson.

 

Ana L. Cuervo García 

Cuervo Gracía A.L., Fernández Molina E. y Rechea Alberola C. (2008). Menores agresores en el hogar, Bolettín criminológico, 106, 1-4.

Cuervo García A. L. , Rechea Alberola, C. (2010). Menores agresores en el ámbito familiar. Un estudio de casos, Revista de derecho penal y criminología, 3 (3), 353-375.

Cuervo García A. L., Rechea Alberola, C. (2015). Magnitud y evolución de la violencia filio-parental en la provincia de Albacete, Revista de derecho penal y criminología, 3 (13), 285-298.

Cuervo García, A.L. (2016). La que aguanta que la maltraten es porque quiere. En J. Gracia y Jiménez D. (Ed), Tristes Tópicos. Representaciones sociales desenfocadas, 161-173. Zaragoza: Laboratorio de sociología jurídica.

Cuervo García, A.L. (2017). Características distintivas de la violencia filio-parental y una imposibilidad de clasificación de los menores maltratadores, La ley Penal, 124, 1-15.

Cuervo García, A.L. (2017). Las víctimas de la violencia filio-parental y sus características. Un fenómeno de codependencia, La ley Penal, 125, 1-10.

Cuervo García, A. L. (2018). Menores maltratadores en el hogar. Barcelona: Bosch

Benítez, M.J. Fernández Pacheco G. y Cuervo García A. L. (2019). Metodología mixta; estudios de casos. En Barberet R., Bartolomé R. y Fernández Molina, E. (Ed). Metodología de investigación en criminología,  249-266. Valenica: Tirant lo Blanch.

Cuervo García, A. L. (2019) Perfil criminológico del delincuente de cuello blanco. En Bustos Rubio M. Bueno N. y Cámara S. (Ed), El sistema socioeconómico desde el prisma del derecho penal y la criminología, 173-184. Navarra: Aranzadi.

Cuervo García, A. L. (2020). La evaluación de los programas de violencia filio-parental, La ley penal, 143, 1-11.

Cuervo García A.L. y Gracia Ibáñez, J. (2020). “Se lo que has estado haciendo” Un análisis criminológico y legal de las TICS aplicadas a algunas formas de violencia relacional. Sextorsión y revenge porn. En Bustos Rubio, M y Abadías Selma (Ed), Una década de reformas penales. Análisis de diez años de cambios en el código penal (2010-2020), 415-436.Barccelona: Bosch.

Cuervo García A. L. y Gracia Ibáñez J. (2021). El largo camino hacia la visibilidad. Un análisis victimológico de la construcción de la violencia filio-parental como problema en España, Revista de victimología, 11, 21-44.

Fernández Martínez, K. y Cuervo García, A. L. (2021). Las víctimas indirectas de las desapariciones. Un estudio cualitativo, La ley penal, 149, 1-18.

Cuervo García A L. (2021) La perfilación criminal en México. El método MIIA. En Flores, B(Coord.), Cuervo, A. y Vinagre, A., Criminología Aplicada 47-62. Barcelona: Bosch.

Fernández Flores, B (Ed) Cuervo García A.L. y Vina¡¡gre A. (Coor). Criminología aplicada. Barcelona: Bosch

Gracia Ibáñez. J. y Cuervo García A. L. (2021). La representación de la violencia filio-parental en Quién te cantará, Revista penal, 48, 74-84.

Cuervo García, A.L. (2021). Crimen y desviación. Una introducción a las teorías criminológicas. Madrid: Pirámide.

 

Luz Marina Méndez Navarro

Méndez, L. (2022) Análisis de la violencia de género en adolescentes según provincias españolas durante el periodo 2009-2019. En Molero, M. (Coord.) Acercamiento multidisciplinar para la investigación e intervención en contextos educativos (pp. 217- 227) Madrid: Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/acercamiento-multidisciplinar-para-la-investigacion-e-intervencion-en-contextos-educativos/9788411228725/

Méndez, L. (2022, noviembre, 28) Evolución de la violencia de género en parejas adolescentes según sentencias del consejo general del poder judicial. [Comunicación oral presentada en Congreso] Actas del VIII Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud, Volumen I. P. (93), Madrid: Asunivep.

Méndez, L (2022, noviembre, 28) Personas de confianza ante la violencia adolescente. [Póster presentado en Congreso] Actas VIII Congreso internacional en contextos psicológicos, educativos y de la salud, (póster), Volumen I. (p. 37), Madrid: Asunivep.

Méndez, L. (2020) Delitos, menores y la concepción de respeto. En Molero, M (Coord.)., Avances de Investigación en Salud a lo largo del Ciclo Vital. Nuevas realidades. (pp. 165-172), Madrid: Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7740139

Méndez, L. (2020). Parejas adolescentes. ¿Qué significado tienen? En Sisto, M., Del Pino, R., Tortosa, B.; Gázquez, J., (comp.), Molero, M., (comp.), Martos, A., (comp.), Tortosa, B. (comp.), Simón, M., (comp.), Perspectivas y análisis de la salud. Un acercamiento multidisciplinar, (pp. 119-126), Madrid: Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7738404

Méndez, L. (2020) Comparativa de la violencia de género en España, EE.UU. y Perú. En Espinoza, R. (Coord). Criminología comparada. Enfoque científico de la desviación y la reacción social en los países iberoamericanos y España. (pp. 185-197), Lima (Perú): Universidad de San Martin de Porres.

https://vlex.com.pe/vid/comparativa-violencia-genero-espana-846676207?_ga=2.71138320.1470057275.1614349300-1426975357.1614349300

Méndez, L. (agosto, 2020) Programa de intervención escolar para minimizar conductas violentas y carreras delictivas. En I. Espinoza, R. (Coord.) .I Congreso Iberoamericano de Criminología, Victimología, Política Criminológica y Política Victimológica Lima 2020 “Hacia una Criminología Indoamericana” (pp. 49-57) Lima, (Perú): Editorial vLex . https://vlex.com.pe/source/i-congreso-iberoamericano-criminologia-victimologia-politica-criminologica-politica-victimologica-32315

Méndez, L. (noviembre, 2019) Agresión sexual en menores y adolescentes. En I. Diputación de Alicante. XVII Congreso de Violencia contra la mujer. Alicante, España.

Méndez, L.; Peiró, S. (2019) Ante los nuevos tiempos de acción social y delictiva juvenil. VOX JURIS, 37 (1), 35-47. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/1436/pdf05

Linda Daniela, Peiró, S., Fernández, M. y Méndez, L., (marzo, 2016). Las expresiones de agresividad en los niños de 2 a 7 años. En Palomares, A. (Coord). XIII Congreso Internacional y las XXXIII Jornadas de Universidades y Educación Inclusiva, bajo el título: Liderazgo y empoderamiento docente. Nuevos retos de la educación inclusiva en la sociedad del conocimiento. http://dx.doi.org/10.18239/jor_05.2016.03

 

Marta María Aguilar Cárceles

Aguilar Cárceles, M.M. (2009), Abuso sexual en la Infancia, Anales de Derecho, 27, 210-240.  Article: Child sexual abuse.

Aguilar Cárceles, M.M. & Ortiz Vidal, MD. (2011), Ponderación de las destrezas del alumnado en base a los objetivos de la materia: Evaluación del Aprendizaje Colaborativo, in J. A. Echebarría Sáenz (Dir.), VI Congreso Nacional de Innovación en Ciencias Jurídicas. Coordinación y Planificación en los Estudios Jurídicos, Universidad de Valladolid, 2011, 1306-1333. Book chapter: Weighting of students’ skills based on the objectives of the subject: Collaborative Learning Assessment

Aguilar Cárceles, M.M. & Tomás Tomás, S. (2011), La simulación de juicios como herramienta docente en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), in J. A. Echebarría Sáenz (Dir.), VI Congreso Nacional de Innovación en Ciencias Jurídicas. Coordinación y Planificación en los Estudios Jurídicos, Universidad de Valladolid, 2011, 1306-1333. Book chapter: The simulation of judgments as a teaching tool in the European Higher Education Area (EHEA)

Morillas Fernández, D.L., Patró Hernández, R.M. & Aguilar Cárceles, M.M. (2012), Victimología: Un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización, Madrid, Dykinson. Book: Victimology: A study on the victim and the processes of victimization

Aguilar Cárceles, M.M. (2012), Título: Delitos de tráfico humano y trata de personas. Especial mención a la mujer víctima de las organizaciones criminales, in F. Navarro and F.M. García (Dirs.), Los derechos de las víctimas en España, Toledo, Editorial de Estudios Victimales, 251-298. Book chapter: Offenses of human trafficking and trafficking in persons. Special mention to women victims of criminal organizations

Aguilar Cárceles, M.M. (2012), La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: Factores de riesgo y protección, Revista Criminalidad (Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL), 54(2), 27-46. Article: The influence of the family context on the development of violent behaviors during adolescence: Risk and protection factors

Aguilar Cárceles, M.M. & Godoy Fernández, C. (2013), Niveles de Empatía, Inteligencia Emocional e Impulsividad en sujetos en Régimen Penitenciario Abierto, in F. Expósito et al., Psicología Jurídica Aplicada a los Problemas Sociales, Colección Psicología y Ley 11, 237-244. Book chapter: Levels of Empathy, Emotional Intelligence and Impulsivity in Subjects in Open Penitentiary Regime

Aguilar Cárceles, M.M. (2013), Perfil criminológico en los delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo, in L. Morillas Cueva (Dir.) and J.M. Suárez (Coord.), Urbanismo y corrupción política (Una visión penal, civil y administrativa), Madrid, Dykinson, 575-634. Book chapter: Criminological profile in crimes on land use and urban planning

Aguilar Cárceles, M.M. (2013), El perfil de los internos en los Centros Penitenciarios Españoles. Particular referencia a la nacionalidad, situación procesal-penal y edad según el género y la Administración, El Criminalista Digital. Papeles de Criminología, Núm.1, 5-14. Article: The profile of inmates in the Spanish Prisons. Particular reference to nationality, legal situation and age according to gender and the Administration

Aguilar Cárceles, M.M. (2013), El tratamiento del aborto en España: Contextualización y desarrollo de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2010, in A. Pérez Miras et al., Pamplona, Thompson Reuters Aranzadi, 197-208. Book chapter: The treatment of abortion in Spain: Contextualization and development of the entry into force of the Organic Law 2/2010- Book translated to italian and english: Sfide per i diritti della persona nel XXI secolo: Vita e Scienza//Challenges of individual rights in the XXI century: Life and Science.

Aguilar Cárceles, M.M. (2013), Los delitos relativos al mercado y a los consumidores. Delimitación del sujeto activo desde el ámbito criminológico, in L. Morillas Cueva (Dir.) and J.M. Suárez (Coord.), Derecho y Consumo. Aspectos penales, civiles y administrativos, Madrid, Dykinson, 525-560. Book chapter: The crimes related to the market and consumers. Delimitation of the active subject in the criminological field

Aguilar Cárceles, M.M. (2013), Evaluación por competencias: la matriz de valoración aplicada al Derecho Penal,  in D.L. Morillas et al., Innovación Docente y Derecho Penal, Murcia, EDITUM, 210-226. Book chapter: Competency evaluation applied to Criminal Law,

Aguilar Cárceles, M.M. (2012), Los delitos informáticos: Cuantificación y análisis legislativo en el Reino Unido, Los delitos informáticos: Cuantificación y análisis legislativo en el Reino Unido, Cuadernos de Política Criminal (CPC), Número 110, II, Época II, 221-260. Book chapter: Computer Crimes: Quantification and Legislative Analysis in the United Kingdom

Aguilar Cárceles, M.M. (2012), “Recensión a Morillas Cueva, L. y Barquín Sanz, J. (Dirs.), La aplicación de las alternativas a la pena de prisión, Defensor del Pueblo, Madrid, 2013, 510 páginas”, Cuadernos de Política Criminal (CPC), Número 110, II, Época II, 221-260. Book chapter: Recension about “The application of the alternatives to the prison measures”

Aguilar Cárceles, M.M. & Rodríguez Ferrández, S. (2014), ITC inside the higher education: special reference to the video conference on UM´s virtual classroom, skype, and hangouts as teaching tools, II Congreso Internacional de Innovación Docente 2014 (Libro de Actas), Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 315-324.

Aguilar Cárceles, M.M. (2014), Psicopatía: actuación desde la Criminología y del Derecho Penal-Penitenciario,  in D.L. Morillas et al., Innovación Docente y Derecho Penal, Murcia, EDITUM, 71-153. Book chapter: Psychopathy: Measures from Criminology and Criminal and Penitentiary Law

Aguilar Cárceles, M.M. (2014), El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Aspectos Jurídico-Penales, Psicológicos y Criminológicos, Madrid, Dykison. Book: Attention Deficit Hyperactivity Disorders (ADHD): Legal, psychological and criminological aspects

Morillas Fernández, D.L., Patró Hernández, R.M. & Aguilar Cárceles, M.M. (2014), Victimología: Un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización (Segunda edición ampliada y actualizada), Madrid, Dykinson. Book: Victimology: A study on the victim and the processes of victimization (Second edition expanded and updated)

Morillas Fernández, D.L & Aguilar Cárceles, M.M. (2015), El inicio de la carrera criminal en menores infractores con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), in F. Miró Llinares  et al., Crimen, oportunidad y vida diaria (Libro homenaje al Profesor Marcus Felson), Madrid, Dykinson, 457-492. Book chapter: The beginning of the criminal career in juvenile offenders with Attention Deficit Disorder and Hyperactivity (ADHD)

Aguilar Cárceles, M.M. (2015), Proposición para delinquir. Agravante de discriminación en razón del género y agravante de reincidencia. El concepto de discapacidad y discapacidad necesitada de especial protección, in L. Morillas Cueva (Dir.) and J.M. Suárez (Coord.),  Estudios sobre el Código Penal reformado, Madrid, Dykinson, 53-80. Book chapter: Proposition to commit a crime. Aggravated gender discrimination and aggravated recidivism

Aguilar Cárceles, M.M. (2015), Cibercrimen y Cibervictimización en Europa: Instituciones involucradas en la prevención de ciberdelito en Reino Unido, Revista Criminalidad (Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL), 57(1), 121-135. Article: Cybercrime and Cybervictimization in Europe: Institutions involved in cybercrime prevention in the United Kingdom

Aguilar Cárceles, M.M. (2015), Algunas cuestiones esenciales sobre la Patología mental y la exigencia de responsabilidad a nivel penal, in JR. Robles, Aportaciones de juristas noveles a la Ciencia Jurídica, Navarra, Thompson Reuters Aranzadi, 11-19. Book chapter: Some essential questions on mental pathology and the requirement of criminal responsibility

Aguilar Cárceles, M.M. & Morillas Fernández, D.L. (2015), Criminal liability in ADHD subjects under the Spanish Criminal Code, Beijing Law Review (BLR), 6, 232-271.

Aguilar Cárceles, M.M. (2015), Las causas de inimputabilidad en el Codice Penale italiano, Cuadernos de Política Criminal (CPC), Número 111, IIi, Época II, 177-218. Article: Circumstances of criminal non-responsability in the Italian Criminal Code

Aguilar Cárceles, M.M. (2015), ¿Sería factible la comprensión del sujeto con TDAH dentro de las denominadas “anomalías mentales permanentes” descritas por la doctrina penal tras el análisis de la cuestión de imputabilidad-inimputabilidad?, Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, Volumen 11, 1-77. Article: would be appropriate the comprehension of the ADHD subjects under the illnesses studied by the criminal doctrine after the analysis of the question of criminal imputability?

Aguilar Cárceles, M.M. (2016), Análisis de las medidas de seguridad privativas de libertad en la legislación penal italiana, Anales de Derecho, Vol.34, Núm.1, 1-20. Artcile: Analysis of security measures involving deprivation of liberty in the Italian Criminal Law

Aguilar Cárceles, M.M. (2016), Efectos psicológicos del ilícito severo en el sujeto pasivo del delito, La reparación a la víctima, Fundación Diagrama Intervención Psicosocial – Criminal Justice Programme of the European Union, 87-108. Book chapter: Psychological effects of the severe offense on the victim of the crime- European Project (REVIJ): “Reparation to the victim in the European Juvenile Justice Systems: Comparative analysis and transfer of best practices (JUST/2013/JPEN/AG/4513)”. Funded by the Criminal Justice Programme of the European Union

Aguilar Cárceles, M.M. & Aguilar Cárceles, A.J. (2016), De la Seguridad Jurídica a través del ius puniendi estatal en el ámbito penal a la inseguridad jurídica en su actuación conforme al Principio de Proporcionalidad, IV Congreso Nacional en Defensa y Seguridad, 1047-1056.

Aguilar Cárceles, M.M.  & Rodríguez Ferrández, S. (2016), El tratamiento jurídico-penal de fenómenos criminológicos de ciberdefraudaciones en el marco de conductas propias de la economía colaborativa, in R. Alfonso, Retos jurídicos de la economía colaborativa, Aranzadi.

Aguilar Cárceles, M.M. & MIRAS MARTÍN, N. (2017), El ransomware Wannacry: un análisis desde el Derecho Penal y Tributario, Diario La Ley, Nº 9027, Sección Doctrina, 24 de Julio de 2017, Editorial Wolters Kluwer.  

Aguilar Cárceles, M.M. (2017), La inadecuada identificación de la psicopatía con el trastorno antisocial de la personalidad a través del estudio del PCL-R. Implicaciones jurídico-penales, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (RECPC) 19-13 (2017), 1-40.  Article: The inadequate identification of psychopathy with antisocial personality disorder through the study of PCL-R. Legal and criminal implications.

Aguilar Cárceles, M.M. & FARRINGTON, D.P.  (2017), Attention deficit hyperactivity disorder, impulsivity, and low self-control: which is most useful in understanding and preventing offending?, Journal of Crime Psychology Review, Volume 3, Issue 1, 2017 (Journal published by Routledge – JCR), 1-22. doi: http://dx.doi.org/10.1080/23744006.2017.1365470

Aguilar Cárceles, M.M. (2017), A critical viewpoint about the legal analysis of the Attention-Deficit and Hyperactivity Disorder (ADHD) in the Spanish Criminal Justice System, Journal of Forensic Sciences and Digital Investigation, Volume 2017, Issue 01  (J Forensic Sci Digit Investig 2017: 13-17). NorCal Open Access Publications: https://norcaloa.com/FSDI/current-issue-view

Aguilar Cárceles, M.M. (2017), La obligación de los prestadores de servicios en relación con los delitos relativos a la propiedad intelectual y los delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales, Cuadernos de Política Criminal (CPC), Dykinson, Madrid, 187-234.

Aguilar Cárceles, M.M. (2017), La (in)determinación del concepto de seguridad jurídica y sus consecuencias prácticas ante un panorama social altamente versátil (129-151), Las (in)seguridades de Europa: una perspectiva crítica (Colección: Estudios Europeos), in Campillo Meseguer, Antonio; Guillén Lorente, Carmen; y Cayuela Sánchez, Salvador, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid.

Aguilar Cárceles, M.M. (2017), Delincuencia juvenil y TDAH (133-156), in Peris Riera, J. (Coord.), El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y su repercusión en la responsabilidad penal, Dykinson, Madrid.

Aguilar Cárceles, M.M. (2017), Las cláusulas sociales: una alternativa para la reinserción de penado (463-485), in García Romero, B. y Pardo López, M.M. (Dirs.), Innovación social en la contratación administrativa: Las cláusulas sociales, Thomson Reuters Aranzadi, Lugar de publicación: Navarra.

Aguilar Cárceles, M.M. (2017), Análisis de la presencia de los delitos xenófobos tras el proceso político del “BRITAIN-EXIT” (319-347), Estudio Jurídico del Fenómeno BREXIT, Dykinson, Madrid.

Aguilar Cárceles, M.M. (2018), Tipología de la conducta suicida, E-Eguzkilore. Zientzia Kriminologikoen Aldizkari Elektronikoa/ Revista Electrónica de Ciencias Criminológicas, Número 3, 3, 1-51.

Aguilar Cárceles, M.M. (2018), Las necesidades criminógenas como objetivo de la Política criminal orientada a los menores de edad. Anuario de Justicia de Menores No. XVIII. XVIII, 151 – 160.

Aguilar Cárceles, M.M. (2018), Mediación educativa y prevención criminológica del bullying (687-705). En Cooperativas de enseñanza. Régimen Jurídico y económico: aspectos estratégicos. Aranzadi.

Aguilar Cárceles, M.M. (2019). Las necesidades criminógenas como objetivo de la Política criminal orientada a los menores de edad (37-44). En Justicia de Menores. Astigi.

Aguilar Cárceles. Mujeres víctimas: consideraciones desde el ámbito legislativo-penal (17-24). En Selma Penalva, A. (Dir.), Retos en materia de igualdad de género en el s.XXI. Madrid: Dykinson, 2019.

Aguilar Cárceles, M.M. (2019). TDAH: Comprendiendo el TDAH y la importancia de su estudio integral: Generalidades (13-37). En La responsabilidad penal de las personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Madrid: Dykinson.

Miras Marín, N. y Aguilar Cárceles, M.M. (2019), Fraude fiscal y blanqueo de capitales en el ámbito de las monedas virtuales. Quincena fiscal (Aranzadi), 14, 69 – 94.

Miras Marín, N. y Aguilar Cárceles, M.M. (2019) Divisas virtuales y estafas piramidales. Revista de Derecho y Proceso Penal (Aranzadi), 55, 45 – 64.

Aguilar Cárceles, M.M. (2019), La cara opuesta del retribucionismo penal: la Justicia Restaurativa y la especial protección de los menores de edad. UNED. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3a Época, núm. 21, 13 – 58.

Aguilar Cárceles, M.M. (2019). La exigencia o baremación de planes de compliance penal por el operador económico (365-381). En Inclusión de cláusulas sociales y medioambientales en los pliegos de contratos públicos: guía práctica profesional. Aranzadi.

Aguilar Cárceles, M.M. (2019), Las enseñanzas de idiomas en la Educación Superior en España: Es posible una alternativa (375 – 386). En Innovación docente e investigación en Educación. Dykinson.

Aguilar Cárceles, M.M. (2020). Mujeres, derechos y actuación penitenciaria: Algunas consideraciones sobre el proceder legislativo en relación con las formas especiales de cumplimiento dentro de prisión (9-26). En Mujer y Derecho, Colección Jóvenes Juristas (III Convocatoria). Astigi.

Aguilar Cárceles, M.M. y Godoy Fernández, C. (2020). Suicidio en menores y nuevas tecnologías: Cibersuicidio (305-338). En Aguilar, M. y Carrillo, C. (Eds.), Victimología y menores. Un enfoque transversal. Marcial Pons, 2020.

Aguilar Cárceles, M.M. y Miras Marín, N. (2020), Consecuencias penales y tributarias a la modificación fraudulenta de los smart contracts. Especial referencia al caso «The DAO». CEFLegal. Revista práctica de derecho. Revista mensual núm.231, 113 – 134.

Aguilar Cárceles, M.M. (2020). Estudio de las consecuencias penales y criminológicas de las apuestas deportivas como actividad lúdica (423-446). En Marcos, M. (Dir.) et al., Derecho del deporte y del entretenimiento. Aranzadi.

Aguilar Cárceles, M.M. (2021), Jurisdicción penal y tipos delictivos vinculados a las cooperativas (1011-1032). En Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas. Veinte años de vigencia y resoluciones judiciales. Aranzadi.

Aguilar Cárceles, M.M. (2021). Conducta violenta, responsabilidad criminal y ciencias de la conducta. Revista General de Derecho Penal (RGDP), 36, 1-24.

Aguilar Cárceles, M.M. (2021), Las conductas apologéticas en los delitos de terrorismo y la cuestión de la libertad de expresión (1-8). En Estudios sobre Jurisprudencia Europea. Materiales del IV Encuentro anual del Centro español del European Law Institute. SEPIN.

Aguilar Cárceles, M.M. (2021) Nuevas perspectivas en la comprensión de la victimización de personas mayores (173-200). En Flores, B. (Coord.), Cuervo, A. y Vinagre, A., Criminología Aplicada. Bosch.

Aguilar Cárceles, M.M. y Pérez de los Cobos Hernández, E. (2021), Residencias para personas mayores como lugar criminógeno frente a la COVID-19 y respuestas de la Administración (149 – 179). En Aguilar, M. y Carrillo, C. (Eds.), COVID-19 y víctimas de especial vulnerabilidad. Marcial Pons.

Aguilar-Cárceles, M.M., Vinagre-González, A.M. & Soto-Castro J.E. (2021), Victimización por delitos contra la libertad sexual: agresiones sexuales y víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual. En Rodríguez González, Víctor (Dir.), Fuentes Cano, A.M., Alonso del Hierro, T. & Torres Téllez, J. (Coords.), Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género. Una visión criminológica. Madrid: Dykinson.

Aguilar Cárceles, M.M. (2022), Neurociencia, culpabilidad y patología mental (241-254). En Demetrio Crespo, E. (Ed.), De la Cuerda Martín, M. & García de la Torre García, F. (Coords.), Derecho Penal y Comportamiento Humano. Avances desde la neurociencia y la inteligencia artificial. Valencia: Tirant lo Blanch.

Aguilar Cárceles, M.M. (2022). Derecho penal y adicciones sin sustancia. Estudio de la relación entre la conducta delictiva y el juego patológico. Madrid: REUS.

Farrington, D.P. and Aguilar Cárceles, M. (2023). The life course of impulsive males from childhood to adulthood. Journal of Criminal Psychology. DOI: https://doi.org/10.1108/JCP-12-2022-0036

Aparicio-García, M.E. y Vinagre-González A.M. (2022). Violencia de Género: Una Revisión de Instrumentos de Medida. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, RIDEP, Nº66(5), 141-155. DIOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP66.5.11

| ver más

Publicaciones de Impacto

Beatriz Romero Flores Romero Flores, B. (2001). “La imputación objetiva en los delitos imprudentes”. Anales de derecho, pp. 259 – 278. Universidad de Murcia. Peris Riera, J., Romero Flores, B. (2002). Jurisprudencia penal de los Tribunales de la Región de Murcia, Diego Marín. Romero Flores, B. (2002). “El delito de blanqueo de capital [...]

| ver más

.