Eficacia en el derecho estatal de normas o actos de las confesiones religiosas
El presente libro se propone mostrar, a partir del Derecho vigente y de la jurisprudencia, el alcance y la relevancia de las normas confesionales en nuestro ordenamiento jurídico y el modo mediante el que pueden operar en la práctica. Dicho de otro modo, pretende mostrar cómo y en qué medida, normas o actos de las confesiones religiosas pueden desplegar, a diferentes niveles, sus efectos en el ordenamiento del Estado.
El libro se abre con un trabajo sobre Las certificaciones confesionales y su relevancia en la esfera jurídica del estado, que resulta muy apropiado como pórtico para los restantes estudios, por su carácter trasversal. La noción de ministro de culto relevante para el derecho estatal es el título del estudio sucesivo en el que el objetivo es reflexionar sobre dicha noción, con el fin de ofrecer una delimitación de su contenido, en conformidad con la pluralidad religiosa existente en nuestra sociedad.
Siguen después dos estudios relacionados con la personalidad civil de las entidades religiosas. Uno trata acerca de la Eficacia civil de los requisitos canónicos en la enajenación de bienes eclesiásticos. En él se analizan los requisitos, controles y solemnidades que el Derecho canónico exige para la validez de determinados actos patrimoniales realizados por entidades eclesiásticas. El otro versa sobre la Eficacia civil de la supresión de asociaciones constituidas conforme al derecho canónico y se ocupa de una cuestión poco tratada, en la que parece haber un cierto vacío legal.
De ahí, se pasa luego al ámbito del régimen económico y fiscal de las confesiones religiosas, con un estudio sobre Eficacia de las normas confesionales como presupuesto de hecho de las disposiciones tributarias. En ese marco, uno de sus objetivos es analizar los supuestos de no sujeción y las exenciones tributarias previstas por el ordenamiento jurídico para las confesiones religiosas.
Sigue luego un estudio que lleva por título Alcance de la declaración confesional de idoneidad en la contratación de profesores de religión en centros docentes públicos. Aborda este trabajo los requisitos que la Iglesia católica exige a los candidatos a profesores de religión, como, sobre todo, el control que los tribunales estatales pueden hacer de ese juicio de idoneidad.
Figuran luego dos estudios sobre materia funeraria, si bien referidos a confesiones diferentes y con diversas perspectivas de fondo. El primero de ellos sobre La eficacia civil de las normas canónicas en la gestión de los cementerios de la Iglesia católica. El segundo sobre El particularismo normativo musulmán en materia funeraria y su relevancia en la reglamentación de policía sanitaria mortuoria española. En este último, se analiza en qué medida las vigentes normas sobre policía sanitaria mortuoria resultan conciliables con las tradiciones funerarias del Islam.
Finalmente, el último de los estudios del libro versa acerca de la Eficacia de normas y actos de las confesiones religiosas en el derecho procesal, con especial referencia al Derecho canónico. El autor examina la eficacia, más bien indirecta, que los actos de naturaleza confesional pueden tener en el Derecho procesal español en concepto de actos de postulación y, además, se adentra en la novedosa cuestión de la eficacia directa que podrían llegar a tener en nuestro sistema procesal determinados actos y normas de las confesiones religiosas, mediante formas confesionales de resolución de conflictos extrajudiciales, como, por ejemplo, el arbitraje religioso de los tribunales arbitrales islámicos.
González Ayesta, J. (Edit.). 2015. Eficacia en el derecho estatal de normas o actos de las confesiones religiosas, Granada: Editorial Comares., ISBN 9788490453049, XIII + 252 PP.