El Meta-Análisis, unos apuntes para empezar

lunes,3 julio, 2017

Lourdes Jiménez-Taracido

 

El Meta-Análisis es una técnica cuantitativa de análisis de datos que, como bien indica el prefijo , va «más allá» del concepto de análisis que comúnmente conocemos los que nos dedicamos a la investigación en educación y en las ciencias sociales en general. En palabras de Hunter y Schmidt (2004) «es posiblemente la innovación metodológica más importante en las ciencias sociales y conductuales en los últimos 25 años». El gran valor que tiene esta técnica es que es capaz de aunar, con relevancia estadística, todas aquellas investigaciones sobre una temática cualquiera y aportar luz sobre cuestiones de interés y que, en ocasiones, son controvertidas y no existe consenso por parte de los investigadores. Si el fin último del conocimiento es elaborar teorías que expliquen hechos y para los que, en caso de fenómenos multidimensionales, a nivel práctico se requieren numerosas investigaciones con un coste a veces poco asumible, esta técnica es un paso que acerca y facilita ese fin. Imaginemos una cuestión de vital importancia en educación como podría ser la generación de conocimiento, ¿cuántas variables se nos ocurren que pueden intervenir?, ¿cuántas investigaciones hay en la literatura? y ¿si pudiéramos aunar los esfuerzos de los investigadores y utilizar estos estudios para obtener nuevos resultados cuantificables y generalizables?, aún más ¿Y si fuéramos capaces de establecer relaciones de causalidad e identificar que hace que el fenómeno disminuya o aumente?. El Meta-Análisis lo permite, se denominan mediadores y moduladores, y una ventaja es que, puede ocurrir que, tras aplicar la técnica se descubran explicaciones causales y condicionantes que en las investigaciones originales hubiesen quedado ocultas.  Otra ventaja es que en el meta-análisis la unidad de estudio, no son sujetos sino son artículos publicados, ventaja de gran interés en investigación educativa donde en muchas ocasiones el tamaño de la muestra es un factor limitante. De forma muy breve, los pasos fundamental para aplicar con éxito esta técnica es hacer una búsqueda lo más extensa posible de investigaciones sobre nuestra temática objeto de estudio, definir claramente el constructo que queremos medir, ser capaces de distinguir y agrupar variables en función de nuestros objetivos y… aplicar las matemáticas, cuestión que gracias la tecnología no reviste gran complicación. Como dice el profesor Fernando Jaramillo de la Universidad de Texas, lo complicado es, sin duda, la parte conceptual. El pasado 14 de marzo tuvo lugar un seminario a cargo del profesor Jaramillo sobre la técnica del Meta-Análisis dentro del marco del Plan de Formación del Profesorado de UNIR al cual tuve la suerte y oportunidad de asistir. El seminario impartido por profesor fue, en mi opinión, literalmente magistral y creo, por lo percibido en el aula, que todos los presentes en el acto salimos, tras un jornada intensiva, entusiasmados y con ideas en ebullición para aplicar la técnica en nuestras áreas. La capacidad de comunicar, de adaptarse a los intereses de los presentes, la clara aplicabilidad a diferentes contextos y cercanía del profesor considero que fueron las claves del éxito. Ahora, ya con mi idea bajo el brazo, «solo» queda, ponerse manos a la obra y seguir aprendiendo poco a poco a utilizar esta técnica que nos pueda ayudar a mejorar en nuestra tarea como docentes e investigadores.

Hunter J.E., Schmidt. (2004). Methods and Meta-Analysis. Correcting error and bias in research finding. (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage